¿Te vestis como querés?
14473
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-14473,single-format-standard,wp-theme-stockholm_new,qi-blocks-1.4,qodef-gutenberg--touch,stockholm-core-2.4,qodef-qi--touch,qi-addons-for-elementor-1.8.9,select-theme-ver-9.5,ajax_fade,page_not_loaded, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,no_animation_on_touch,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-8.4.1,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-11065

¿Te vestis como querés?

Por Valentina De Barba para DMAG

Desde el backstage de la moda hasta el vestidor cotidiano, Ferni Moreno, la creadora de @fernihood viene a romper con los moldes establecidos. Con un enfoque claro y directo, la autora de «Vestite como realmente querés” invita a mirar el estilo personal como una herramienta de poder, juego y transformación. En esta charla íntima, conversamos sobre tendencias, identidad, mandatos estéticos y el valor de vestirse como una misma.

La moda no es superficialidad. Vestirse es un acto político, personal y profundamente poderoso. Ferni Moreno, autora de «Vestite como realmente querés», lo tiene clarísimo. En su libro propone reconectar con el estilo propio desde el disfrute, el pensamiento crítico y el autoconocimiento. En esta charla con DMAG, la creadora del método ABC despliega su mirada sobre la moda como herramienta de expresión, empoderamiento y autenticidad. Porque, al fin y al cabo, lo que elegimos ponernos cada día también dice algo de nosotras.

Valentina De Barba: Primero que nada, felicitaciones por el libro. Lo leí y me encantó. ¿Cómo surgió esta idea de poner todo ese conocimiento en papel?

Ferni Moreno: ¡Muchas gracias! Estoy muy contenta. Lo que hice fue volver al papel para dar herramientas a quienes quieren ir más allá de la tendencia o del «deber ser». Sentía que era necesario compartir un marco, una base. Algo que nos ayude a romper estructuras que nos dijeron desde siempre: cómo vestirnos, qué está bien, qué no. Para eso, primero hay que tener herramientas. Por eso armé este método.

V: Algo que me llamó mucho la atención es que tiene una llegada muy directa, sin vueltas. Incluso para quien no sabe nada de moda, se entiende perfecto.

F: Totalmente. Me pasaba que a veces hablaba de moda y me decían «eso no es para mí». Porque tengo cadera, porque no soy alta, porque tengo el cuello corto… Y yo pensaba: ¿por qué no sería para vos? Entendí que había una distancia entre el mundo de la moda y las personas reales. Entonces pensé: si yo tengo herramientas por mi experiencia, ¿por qué no ofrecerlas de forma clara? Así nació el método ABC.

V: Hablemos más del método ABC. ¿Qué significa y cómo puede ayudarnos a ordenar todo este proceso?

F: El método tiene dos partes. La primera es más incómoda: te hace preguntas, te invita a pensar en tus mandatos, en lo que te dijeron sobre cómo debías vestirte. La segunda tiene herramientas concretas: tipos de prendas, combinaciones, estructuras, siluetas. Si no trabajás la primera parte, la segunda no sirve. Porque te vas a seguir sintiendo que «no es para vos». Y sí es para vos. Solo hay que cambiar el foco.

V: En el libro aparece una frase muy potente: «Vestirse es político». ¿En qué momento de tu vida lo entendiste así?

F: Estudiaba Psicología en la UBA y trabajaba en Telecom. Siempre me lookeaba diferente, me gustaba explorar. Y eso generaba comentarios, preguntas. No encajaba en el perfil. Me di cuenta de que mi forma de vestirme comunicaba algo más, algo que ni yo tenía del todo claro en ese momento. Desde muy chica supe que el look comunica, y que hay que prestarle atención.

V: También hablás mucho del concepto de belleza cruda. ¿Qué significa para vos mostrarse desde ese lugar?

F: Creo que tiene que ver con el amor propio, pero no ese amor propio edulcorado. Sino el real, el de todos los días. Mostrarte como sos, sin filtro, sin disfraz. No es fácil. Yo fui una chica nerd, me hacían bullying. Me tuve que hacer fuerte. Estudié teatro, y eso me ayudó un montón. Estar en un escenario es estar completamente expuesta, y eso me entrenó para no tener miedo a mostrarme desde lo más crudo.

V: Hablás también de cómo canalizas tu historia personal y tu identidad a través del look. ¿Sentís que eso fue algo que nació con vos o que lo descubriste después?

F: Yo creo que lo traía desde siempre, pero no sabía cómo ponerlo en palabras. Me encantaba comprar ropa usada, armar mis propios looks, jugar. Pero pensaba que era solo un hobby. Cuando me di cuenta de que eso también era una herramienta de comunicación, todo cobró sentido. Ahí fue cuando decidí cambiar de carrera y dedicarme a esto con intención.

V: En una parte del libro decís que copiar tendencias sin filtro es una forma de borrar tu historia. ¿Qué le dirías a quien se viste solo desde lo que ve en TikTok o Pinterest?

F: Es muy tentador seguir todo lo que se ve, porque hay una vocecita interna que dice: «si me visto como esta influencer, voy a encajar». Y si no estás firme, te perdés. Terminamos todas parecidas y con el placard lleno de cosas que no nos representan.  Y eso es una pena, porque la moda debería hablar de quién sos. Hay que frenar, observarse, y construir desde ahí. La moda es un juego, y como todo juego, se disfruta más cuando es propio.

V: También hablás de la relación con el cuerpo y de cómo cambia. ¿Qué pasa cuando una se mira al espejo y siente que ya no se reconoce?

F: Pasa un montón. Lo primero es parar. Dejar de consumir tanto contenido externo y volver a mirarte a vos. ¿Qué te gusta hoy? ¿Qué necesitás ahora? Tu cuerpo cambia, tu deseo cambia, tus hábitos cambian. Entonces tu forma de vestir también debería acompañar eso. Si no, vivís atrapada en una versión vieja de vos misma.

V: ¿Cómo se construye un estilo personal que sea auténtico pero también funcional?

F: Observándote. Entendiendo tus rutinas, tus necesidades, tus deseos. ¿Qué roles ocupás en el día? ¿Cómo querés sentirte? ¿Qué te representa? No se trata de disfrazarte para gustar, sino de presentarte al mundo como sos. Con intención. Desde ahí armás tu vestidor.

V: ¿Qué mensajes te llegaron desde que salió el libro que te hayan sorprendido o conmovido?

F: Uno que me hizo reír mucho fue una lectora que aplicó el método no solo en su placard, ¡sino también en el de su marido! Él estaba tipo «¿qué está pasando acá?», pero al final le encantó. Me pareció genial. También me emociona cuando me dicen que el libro les hizo pensar en cosas que no tenían nada que ver con la ropa. Que lo vivieron como una serie o como una conversación íntima. Eso es hermoso.

V: Me encanta porque se lee realmente así. Para cerrar, ¿qué le dirías a alguien que hoy se mira al espejo y no se reconoce con lo que lleva puesto?

F: Que deje de buscar afuera y empiece a mirar adentro. Que se anime a probar, a jugar, a equivocarse. Que no tenga miedo al qué dirán. Que se permita disfrutar. Que se pregunte cómo quiere habitar el día de hoy. Y que entienda que todo eso también se expresa con la ropa. No hay una sola forma correcta. La propia.

“Vestite como realmente querés” no solo es una invitación a vestirnos con intención, sino también a desarmar mandatos, a mirarnos con más amabilidad y a preguntarnos qué queremos comunicar cada vez que elegimos una prenda. Ferni Moreno nos deja una certeza: el estilo no es un privilegio reservado, es una herramienta disponible para todas, si estamos dispuestas a conocernos un poco más.Y no hay mejor conclusión que «a lookearse se ha dicho», como la mismísima @Fernihood concluyó la entrevista. Porque vestirse es un acto de poder, de placer y de autenticidad; y el libro de Ferni Moreno lo demuestra en cada página.