Ed Hardy, del tatuaje a símbolo de la cultura pop de los 2000
Cómo una persona puede pasar de ser tatuador a símbolo de la cultura pop de los 2000. ¿Conoces la historia de Ed Hardy? Estampados, brillos, calaveras, dragones, motos, mucho exceso.
¿Te suena? Y si, porque es tendencia. Pero antes de ser moda… fue tinta bajo la piel.
Ed Hardy no es solo una marca, es un tatuador de california formado en Bellas Artes, que rechazó Yale para ir a Japón a aprender de los grandes maestros. Su visión: los tatuajes como identidad, como relato personal. Un puente entre Oriente y Occidente. Entre lo tradicional y lo punk. Zen, rebelde, único.
El salto a la moda vino de la mano de Christian Audigier. En 2004, esa fusión entre tatuaje y streetwear explotó y Ed Hardy se convirtió en un ícono del Y2K: Paris Hilton, Britney Spears, Madonna, Beckham, Kim Kardashian, Zac Efron… En 2009 la marca facturó más de 700 millones de dólares.



Pero como todo boom… se saturó. Y después de un apagón, volvió. Más depurado, más fiel al arte original.Iconix se hizo cargo de la marca y las nuevas generaciones redescubrieron su estética como objeto de culto. Bella Hadid y Addison Rae empezaron a usar sus prendas, e hicieron colaboraciones con marcas que volvieron a posicionarlo en el mercado como: Unknown, Kim Petras, Urban Outfitters, Trapstar y Ludovico Bruno


En 2020, Ed Hardy presentó su primer desfile oficial en Los Ángeles, con dirección creativa de Kevin Christiana. Volvió el tatuaje como arte, ya no como ruido, sino como símbolo. Y ahora llega a Argentina.
¿Conocías esta historia?